domingo, junio 29

Jamaican Music

La Música En Jamaica
Durante la década de los 40 y especialmente a comienzos de los 50, Jamaica se encuentra en una situación social complicada. A las revueltas de tipo social se unen las reivindicaciones independentistas. El desprecio por lo británico y la proximidad con los Estados Unidos hace que la influencia de este país se acentúe en el seno de la población. De este modo, los jamaicanos comienzan a prestar gran atención, por ejemplo, a las radios de Nueva Orleáns y Miami. De este modo descubren ritmos y estilos que suponen una revolución musical y un ejemplo a seguir. En la isla se empieza a oír Rhythm And Blues, Jazz, Swing, etc... Los jamaicanos comienzan a producir sus propias grabaciones con músicos locales. Lejos de copiar estos estilos, los jamaicanos los adaptan, creando un ritmo único y característico. La adaptación de estos sonidos americanos, junto con otros de origen caribeño como el Calypso o el Mento, junto a letras que exaltan el patriotismo imperante en esos días, da origen al Ska.


Hay varias versiones de cómo se inventó el Ska. Puede que sea cierta la que cuenta Cecil Campbell (Prince Buster) asegurando que él le pidió a su amigo Jah Jerry (más tarde sería guitarrista de The Skatalites) que acentuará el tempo del R&B, hecho que dio como resultado el famoso sonido de guitarra que todos conocemos, y que posiblemente diera origen al termino con el que se conoce el estilo. Otra versión es que fue el bajista Cluet Johnson el que la creo, pues saludaba a todos sus amigos diciendo "Hey Skavoovee". La opinión mas generalizada es la de que la primera grabación de este estilo fue "Easy Snappin" Theophilus Beckford,(1959). Los productores jugaron un papel fundamental en el desarrollo y el éxito del Ska en la población jamaicana. Duke Reid y Clement "Coxsone" Dodd, viajaban continuamente a Estados Unidos para buscar los nuevos discos de los que extraer ideas para producciones propias. Ambos poseían "soundsystems", furgonetas y camiones con micrófonos y altavoces, que se usaban para dar a conocer el estilo montando fiestas en plena calle. Con el paso de los años, el Ska se convierte en la música mas oída en Jamaica, e incluso fuera de ella, Millie Small se convierte en un éxito de ventas con "My Boy Lollipop". Vende 7.000.000 de copias por todo el mundo y marca el ingreso de la música jamaicana en el mercado internacional. Pero el grupo más importante de este periodo, y aquel sin el cual el ska no hubiera tenido tal éxito fueron The Skatalites. Desde la grabación de su primer LP "Ska Authentic", empiezan una gira por el país dando conciertos acompañando a diferentes cantantes, entre los que podríamos destacar a Jackie Opel, Lord Tanamo, Laurel Aitken. En el año '64 logran alcanzan el "Top Ten" británico con "Man In The Street".

Aunque el Ska era bailable, la llegada de este a los ghettos hace que la forma de baile tenga que ser "adaptada" para la "gente del lugar". Corría el verano del '66, y según se dice, una ola de calor castigaba la isla. La historia cuenta que los músicos subían al escenario exhaustos por el calor, por lo que decidieron hacer los temas más lentos y esto fascinó al público. Había nacido el Rocksteady. Se diferencia de su antecesor por el predominio de las voces y la ausencia de las secciones de vientos, compensados con una hegemonía del bajo en lo que a ritmo se refiere. El optimismo tras la independencia de la isla había desaparecido, y se veía un trasfondo de pobreza y marginación. Por ello, las letras se vuelven reivindicativas y los mensajes más claros. Los jóvenes jamaicanos, marginados por la sociedad, se autodenominan Rude Boys (chicos malhablados), cuya única salida era la delincuencia o la música. Adoptan una estética elegante, que contrasta con su situación económica y social. Grupos como The Paragons, The Ethiopians o The Jamaicans, cuyos integrantes eran los propios Rude Boys, pueden ser representativos de esta época. La grave situación económica provoca un éxodo masivo hacia Gran Bretaña (antigua dueña de la colonia). Se llevan consigo su estética y su música. En los años 60 ya podían encontrarse Ska-Clubs en la periferia de Londres. Por otra parte, estos inmigrantes jamaicanos, cuando dan a conocer su música a los jóvenes de clase obrera de los barrios bajos, se sienten identificados y empiezan a imitarlos, cortándose el pelo más corto, e incluso coincidiendo en algunos puntos de la vestimenta. Son los "Skinheads". Cuando sucede esto, los oyentes de música jamaicana se multiplican por miles, tanto que al nuevo género se pasa a llamar Skinhead Reggae, y los artistas empiezan a dedicarle temas a los Skinheads (por ejemplo, Laurel Aitken o Symarip). Hacia finales de los 60 muchos de estos músicos adoptan la filosofía Rasta, que será omnipresente en el subsiguiente derivado de la música jamaicana. Existen también numerosas versiones sobre la formación de la palabra "Reggae" que engloba al estilo recién creado. Las mas aceptadas son la de la acepción del derivado de "streggae" (mujer de la calle), o bien aquella que se basa en el éxito del tema de Toots & The Maytals, "Do The Reggay". La llegada del reggae coincide además con una mejoría en las técnicas de grabación, con una ruptura entre los jóvenes productores y los jerarcas de la época del Ska y del Rock Steady, y sobre todo, como decimos, con la adopción de la filosofía religiosa "Rasta" por parte de la mayor parte de los interpretes. Los Rasta, iconografiados en la figura de Bob Marley, creen en el destino glorioso de la raza negra que aparecería después del caos de la raza blanca. Su lugar es África, continente madre donde vive su mesías, la encarnación de su Dios (Jah), el monarca Ras Tafari Makonnen Haile Selassie I, emperador de Etiopía. No comen carne de cerdo y fuman ganja (marihuana) como medio para la meditación. Marley firma en 1972 por Island Records, abandonando a su antiguo productor, el genial Lee "Scratch" Perry, e inicia un giro hacia ritmos más comerciales, creando un nuevo estilo que se bautizará con el nombre de Roots Reggae. La entrada de las grandes discográficas multinacionales merman la calidad y la originalidad de la música jamaicana, que, con contadas excepciones, (Dennis Brown, Peter Tosh, Jimmy Cliff, etc...) no volverá a sonar como en la época dorada que supuso el periodo 67-73. Desde entonces, el Roots caminará hacia el llamado Reggae-Pop, que tiene a Eddie Grant, Inner Circle o UB40 como exponentes principales.Sin embargo, algunos de esos nuevos productores eligieron un camino diferente. Uno de ellos, King Tubby, tiene la idea de colocar en el lado B del single la versión instrumental del lado A, mezclado con las nuevas técnicas de grabación, como repeticiones, ecos, etc...Crea de este modo el DUB.

Paralelamente, algunos Disk-Jockeys comienzan a incentivar a la gente en los bailes sobreponiendo sus voces al Dub, lo que abre camino para la aparición de los "toasters", cuyo estilo será imitado mas tarde en EEUU por artistas afroamericanos, creando así el RAP. Esta onda, que comienza en los 70 y llega hasta los días actuales, es la llamada DJ. A partir de los 80, el DJ comienza entremezclar partes cantadas con otras habladas. A este estilo, que se mezcla con ritmos de Hip-Hop se le denominara Ragga o Dancehall (hay diferencias sutiles entre uno y otro pero no vienen al caso).Por otro lado, Hacia finales del 70, aparece una onda revival del Ska a partir de grupos tales como Specials, The Beat o Madness, creando un estilo tomará nombre de la discográfica que inicio las grabaciones: Two Tone. Estos grupos fueron muy populares en Inglaterra, no logrando trascender sus fronteras. A finales de los 80, y sobre todo a principios de los 90, el ska tradicional se hace mucho más rápido, mezclándose con ritmos y estilos del punk y del pop. Hablamos del Turbo Ska o de la Third Wave Ska. Sin embargo, según van pasando los años 90, se produce una vuelta a un estilo más clásico y natural, reeditando los grandes clásicos e imprimiendo gran calidad en las interpretaciones. Grupos como Hepcat, Intensified, Ska Trek, The Slackers, New York Ska Jazz Ensemble, etc… nos traen ese sabor añejo que, conscientes de la época en la que hacen música, nos hacen vibrar como antaño lo hacían Upsetters, Derrick Morgan, Ken Boothe, Alton Ellis, ... y ese larguísimo etcétera.

No hay comentarios: